| 
		
		 | 
		  | 
		  | 
		
		
			
				|   | 
			 
			
				
				
					
						|   | 
					 
					
						
						  | 
					 
					
						|   | 
					 
					
						| 
						 SIERRA 
						DE GATA: 
						Se llama Sierra de Gata a la parte de la gran cordillera 
						Carpetovetónica, va desde las ásperas montañas de las Hurdes, al oriente, hasta donde dicha cordillera entra 
						en Portugal al poniente. Es alta, estéril en sus cimas, 
						vestidas de brezo y carquesa, y de los bosques de pino, 
						roble y castaños, con abundantes veneros de exquisitas 
						aguas que, al precipitarse por sus accidentados lechos, 
						forman cascadas y saltos admirables, y cuyas aguas, 
						encauzadas con estupendo arte por los naturales del 
						país, son llevadas muy lejos a regar las huertas que son 
						vistosos bancales ó poyos, como aquí se llaman. En lo 
						más alto de ellas se crían jabalíes, venados y corzos, y 
						otros animales y en todas partes conejos, liebres , 
						perdices y toda clase de caza menor. Es la cordillera 
						fría y estéril por su cara Norte que corresponde a la 
						provincia de salamanca aunque en general, más suave y 
						fácil, su acceso por aquella parte, y templada y fértil, 
						que en sus profundos valles y estrechas gargantas y 
						amenas riveras abriga risueños pueblos y terrenos 
						poblados de vides, higueras, naranjos y limoneros y 
						sobre todo olivos; bosques de colosales castaños y 
						algunos prados de oloroso heno. Aprovechan sus pastos 
						cabezas de ganado cabrío, y vacas y ovejas en los 
						pueblos algo separados de la sierra, habiendo en todas 
						partes multitud de colmenas. 
						 
						Los pueblos que componen la agrupación llamada Sierra de 
						Gata, son los siguientes, empezando a contar de oriente 
						a poniente: Torrecilla de los Ángeles, Hernán Pérez, 
						Villanueva de la Sierra, Robledillo de Gata, Descargamaría, Cadalso, Torre de Don Miguel, Gata, 
						Santibáñez el alto, Villasbuenas de Gata, Perales del 
						Puerto, Acebo, Hoyos, Villamiel, Trevejo, San Martin 
						de Trevejo, Valverde del Fresno, Eljas y Cilleros. El 
						principal producto de estos pueblos es el aceite de 
						oliva, tan exquisito y fino que puede competir con el de 
						Niza y Marsella. 
						Todos los pueblos tienen sus puertos 
						para subir a Castilla.  
						
						www.sierradegata.es  | 
					 
					
						|   | 
					 
					
						| 
						
						 | 
					 
					
						|   | 
					 
					
						| 
						 
						VILLA DE GATA: 
						Ya en la villa de gata, La población se llamó albaranes, 
						mas el antigua Albaranes quedo oscurecido por el moderno 
						Gata a poco de la reconquista, y poco después fue 
						nombrada Villa. 
												Altitud 635 m.
						Población 1.070 habitantes. 
						Está ubicada al noroeste de la provincia de Cáceres, en 
						el corazón de la Sierra de Gata. Tendida en la falda sur 
						de una alta montaña llamada las Jañonas 1367 msnm, 
						coronada de robles, pinos, castaños y adornada por peñas 
						de granito, la cual forma parte de la gran cordillera 
						Carpetovetónica, y que ocupan además sus casas la cima 
						de una redonda loma, emerge en medio de un mosaico de 
						olivares por donde transcurre el río de la Rivera de 
						Gata con sus aguas limpias y cristalinas. Nace este en 
						la sierra, a la parte noroeste del pueblo, y baja en 
						rápida corriente, formando continua cascada cosa de tres 
						kilómetros de distancia regando prados, huertos y 
						castañares hasta presentarse frente a la villa, cerca 
						del pueblo, y en el camino de la próxima villa de Torre 
						de don Miguel, tiene un puente de un solo ojo de 
						sillería labrada, y sus tributarios, los ríos de San 
						Blas y del Cabril unidos ya, otro del mismo modo y 
						materia camino del convento del Hoyo , construido sin 
						duda por los frailes para facilitar el paso al 
						santuario, pues sus barandas son del mismo corte y 
						construcción que las del atrio de la iglesia del 
						convento. Más abajo y en el camino de Hoyos, y en donde 
						se han unido los riachuelos de las Cabreras y la Jarda. 
						El puente de San Blas de cantería de un solo ojo y 
						tendido sobre el rio de este nombre, cerca de la ermita 
						de San Blas, a cosa de tres kilómetros del pueblo y en 
						el camino o puerto que va a castilla, que mide 5.304m de 
						longitud desde su cima a la plaza y 405 m desde el alto 
						de él hasta dicha plaza. 
						 
						Fue nombrada Catóbriga por los romanos y Albaranes en 
						tiempo de los árabes. 
						Su trazado urbanístico y sus viviendas aún conservan el 
						tipismo de los pueblos serranos, por eso y por su 
						excelente casco histórico, la Villa de Gata forma parte 
						de los pueblos declarados como Bien de Interés Cultural 
						con categoría de Conjunto Histórico, el 11 de junio de 
						1.994.  
						Tiene fuentes abundantísimas, siendo notable la del 
						hermoso Chorro que está frente a la iglesia, que derrama 
						sus copiosos caudales en dos pilones de cantería y sobre 
						dicho caño un escudo de Carlos V en piezas de cantería 
						tallado en alto relieve, uya águila, monocéfala, mira a 
						la izquierda, haciendo de este escudo un ejemplar único 
						en heráldica española. Es sabido que a los pueblos que 
						durante la guerra de las comunidades le fueron fieles, 
						les dio el emperador sus propias armas en pago de su 
						fidelidad, y esta villa las tomó de entonces, 
						sustituyéndolas por las suyas, que eran una gata con una 
						cruz de la orden de Alcántara. 
  
							
								
								
								  | 
								  | 
								
								
								  | 
							 
						 
						
						Lugar idóneo para ermitas y conventos como el del 
						Espíritu Santo, para leyendas y milagros de enormes 
						cruces transportadas por San Pedro de Alcántara y sede 
						de la Academia del Maestre dirigida por el insigne 
						Antonio de Nebrija. La localidad se dispone en un 
						agradable valle al pie de la cordillera- y la rodean las 
						agrestes crestas de escarpadas montañas que sólo dejan 
						un pasillo abierto por el oeste: sierras del Salío al 
						sur, en la frontera con Torre de Don Miguel, y de las 
						Jañonas, que llegan a superarlos 1300 metros por el 
						nordeste. Esta impresionante geografía hace que la 
						villa, protegida de los fríos vientos nórdicos, disfrute 
						de un clima templado y llevadero..  
						En Gata el visitante debe disfrutar paseando por sus 
						calles, y comprobar la cantidad de elementos 
						arquitectónicos que en ellas se encuentran, a destacar, 
						la Fuente del Chorro, y en lo alto de la fuente el 
						escudo de la Casa de los Austrias sostenido por un 
						águila coronado (que mira a la Izquierda) y apoya sus 
						garras en las columnas de Hércules. Entre otros 
						monumentos patrimoniales, se encuentra la Iglesia de San 
						Pedro Apóstol, cabe resaltar el impresionante retablo 
						del altar mayor. construida en el siglo XVI. Edificio de 
						sillería granítica y bóvedas de crucería en el que se 
						puede ver su excelente retablo mayor de traza 
						renacentista realizado por el Maestro Mayor de la Orden 
						de Alcántara, Pedro de la Paz y del afamado pintor Pedro 
						de Córdoba. La ermita de San Blas (lugar de gran belleza 
						paisajística), la Ermita del Humilladero, del siglo XVI 
						y con interesantes pinturas murales.  
						Escudo de Carlos V; situado encima de la Fuente "El 
						Chorro". Fue concedido por el rey Carlos V, en 
						agradecimiento al pueblo por su apoyo en las guerras de 
						los Comuneros. Y a parte le concede el título de "Muy 
						Noble y Muy leal".  | 
					 
					
						|   | 
					 
					
						| 
						
						 | 
					 
					
						|   | 
					 
					
						| 
						 
						Carnaval: 
						Fecha variable. Gran tradición en la localidad donde 
						llegan a competir con las fiestas mayores, cabezudos, 
						disfraces y mujeres ataviadas con el traje típico. 
						 
						Fiestas de Santiago Apóstol: 
						Desde tiempo inmemorial la Villa de Gata se viste de 
						fiesta cada año el 25 de julio, festividad de Santiago 
						Apóstol, patrón del lugar. Desde la víspera, Gata se 
						engalana a lo largo de sus plazas y calles y ya, en la 
						noche del 24, se inician las verbenas populares en la 
						plaza de la Constitución, muy renombradas en la comarca 
						y de gran aceptación tanto entre los "gateños" como 
						entre los forasteros. A primeras horas de la mañana del 
						25 la plaza de Gata se llena de puestos de ajos y otras 
						mercancías, que los agricultores de Montehermoso traían 
						antaño a lomos de caballerías. Por este motivo se 
						llamaba a este improvisado mercadillo "la feria del 
						ajo". Horas más tarde las campanas de la iglesia repican 
						alegre y solemnemente para iniciar los actos religiosos, 
						a los que acuden los "gateños" de todas las edades. 
						Tienen lugar la misa y la procesión en honor del Santo 
						Patrón. Terminados los actos religiosos, llega el 
						momento de saborear el exquisito vino de pitarra, la 
						charanga inunda el ambiente con sus ritmos acompasados, 
						seguida por toda la chiquillería y la jornada se 
						completa con diversas actividades, organizadas para la 
						ocasión, terminando con la verbena en la plaza, que dura 
						hasta altas horas de la madrugada. 
						 
						Romería San Blas: 
						Esta romería se celebra el primer domingo de agosto 
						aunque San Blas realmente es el día 3 de febrero. 
						En la fecha señalada el puerto de Castilla se adorna en 
						su horizonte por una hilera de "gateños" que, a pié o en 
						caballería, suben a lo alto de la sierra, donde se 
						participa de una jornada campestre, en sana convivencia, 
						inundados por los sones del tamboril y la flauta, 
						convirtiendo el enclave en un lugar mágico durante unas 
						horas. Tras la misa se saca al Santo ó a la Virgen del 
						Puerto, en años alternativos. Las mozas cantan y bailan 
						el trenzo del ramo. Se "tira la bandera" con maestría a 
						la sombra de los castaños, de cuyas ramas penden las 
						alforjas repletas de manjares traídos para la ocasión. 
   | 
					 
				 
				 | 
			 
			
				|   | 
			 
		 
		 |